Blogia
Materiales de filosofía. Textos y comentarios

textos

La pregunta por el sentido

La pregunta por el sentido Fragmentos:

“La muerte no es un acontecimiento de la vida. No se vive la muerte” Wittgenstein. Tractatus Logico-Philosophicus 6.4311

“Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o a castigarlo. Más razonable me parece la rueda de ciertas religiones del Indostán; en esa rueda, que no tiene principio ni fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra la siguiente, pero ninguna determina el conjunto...

Adoctrinada por un ejercicio de siglos, la república de hombres inmortales había logrado la perfección de la tolerancia y casi del desdén. Sabía que en un plazo infinito le ocurren a todo hombre todas las cosas... Homero compuso la Odisea; postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquiera una vez, la Odisea. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres...

La muerte (o su alusión) hace precisos y patéticos a los hombres. Estos conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser el último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté como perdida entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola vez, nada es precisamente precario..." Jorge Luis Borges. El inmortal


“El sueño suspende totalmente cada noche la conciencia individual ligada al cuerpo material. Muchas veces ni siquiera se siente el paso del sueño a la muerte, como por ejemplo, cuando un hombre muere helado. Un profundo sueño no se diferencia de la muerte en cuanto a su presente... La muerte es un sueño en el cual la individualidad es olvidada” Arthur Schopenhauer. El mundo como voluntad y representación

“Acostúmbrate a pensar que la muerte nada es para nosotros. Porque todo bien y todo mal residen en la sensación, y la muerte es privación del sentir. Por lo tanto, el recto conocimiento de que nada es para nosotros la muerte hace dichosa la condición mortal de nuestra vida; no porque le añada una duración ilimitada, sino porque elimina el ansia de la inmortalidad. Nada temible hay, pues, en el vivir para quien haya comprendido realmente que nada temible hay en el no vivir. De suerte que es ignorante quien dice temer a la muerte, no porque cuando se presente haga sufrir, sino porque hace sufrir su espera. En efecto, aquello que con su presencia no angustia, en vano perturbará mientras se aguarda. Así pues, el más temible de los males, la muerte, nada es para nosotros porque, cuando nosotros somos, la muerte no está presente y cuando la muerte está presente, entonces ya no somos nosotros. En nada afecta, pues, ni a los vivos ni a los muertos, porque para aquéllos no está y éstos ya no son. Pero la mayoría unas veces huye de la muerte como del mayor mal y otras veces la prefiere como descanso de las miserias de la vida. El sabio, por el contrario, ni rehúsa la vida ni teme a la muerte; pues ni el vivir es para él una carga ni considera que es un mal el no vivir” Epicuro. Epístola a Meneceo


"Cuando salgas de viaje para Itaca,
desea que el camino sea largo,
y lleno de aventuras y de conocimientos.
A los Lestrígones y a los Cíclopes,
al irascible Peseidón no temas,
pues nunca encuentros tales tendrás en tu camino,
si tu pensamiento se mantiene alto,
si una exquisita emoción te toca cuerpo y alma.
A los Lestrígones y a los Cíclopes,
al fiero Poseidón no encontrarás,
a no ser que los lleves ya en tu alma,
a no ser que tu alma los ponga en pie ante tí.

Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que -¡ay con qué alegre placer!-
entres en puertos que ves por vez primera.
Detente en los mercados fenicios
para adquirir sus bellas mercancías,
madreperlas y nácares, ébanos y ámbares,
y voluptuosos perfumes de todas clases,
todos los voluptuosos perfumes que te puedas comprar.
Y vete a muchas ciudades de Egipto
y aprende, aprende de los sabios.

Mantén siempre a Itaca en tu mente.
LLegar allí es tu destino.
Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que viejo al fin arribes a la isla,
rico por todas las ganancias de tu viaje,
sin esperar que Itaca te va a ofrecer riquezas.

Itaca te ha dado un viaje hermoso.
Sin ella no te habrías puesto en marcha.
Pero no tiene ya más que ofrecerte.
Aunque la encuentres pobre, Itaca de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,
ya habrás comprendido el significado de las Itacas" Constantin Kanvafis. Itaca



“Les hablaré de un hombre que conocí el pasado año. Se había dado en su vida una circunstancia muy extraña... A este hombre le condujeron una vez, junto con otros, al patibulo y le leyeron una sentencia de muerte; lo iban a fusilar por un delito político. Unos veinte minutos después le comunicaron que había sido indultado y se le había conmutado la pena por otra menor; sin embargo, durante el tiempo comprendido entre las dos sentencias tuvo la absoluta convicción de que iba a morir... Recordaba ese tiempo con absoluta claridad y decía que jamás olvidaría el menor detalle de aquellos minutos. A unos veinte pasos del patíbulo, cerca del cual se apiñaba la gente y se encontraban los soldados, se habían colocado tres postes, pues eran varios los condenados. Condujeron a los tres primeros, los ataron, sobre los ojos les pusieron unas capuchas blancas; luego, frente a cada poste colocaron a un piquete de soldados. Mi conocido era el octavo de la lista, de modo que le correspondía ir al poste en el tercer turno. Un sacerdote les iba presentando la cruz a todos. Le quedaban a mi conocido unos cinco minutos de vida. Decía él que aquellos cinco minutos le parecieron un tiempo infinito, una riqueza inmensa; tenía la impresión de que en aquellos cinco minutos iba a vivir tantas vidas que no necesitaba pensar aún en el último momento, y todavía se hizo varios planes: a despedirse de sus camaradas dedicaría unos dos minutos, luego destinaría otros dos minutos a pensar por última vez en sí mismo, y después miraría también por última vez a su alrededor. Recordaba muy bien que se había hecho estos propósitos y que había distribuido aquel tiempo precisamente de ese modo. Iba a morir a los veintisiete años, sano y fuerte; al despedirse de sus camaradas había hecho a uno de ellos una pregunta sin importancia, lo recordaba, y hasta había escuchado con mucho interés la respuesta.

Cuando se hubo despedido de sus camaradas, empezaron los dos minutos que había destinado a pensar en sí mismo ; sabía de antemano en que iba a pensar, quería imaginarse de la manera más rápida y nítida posible en qué consistia lo inminente; en aquel instante el era y vivía, pero tres minutos más tarde ya sería una cosa, alguien o algo. ¿Qué sería este alguien o este algo? ¿Y dónde? ¡Se proponía resolver todo eso en aquellos dos minutos! Cerca se alzaba una iglesia cuya dorada cúpula refulgía al brillante sol. Recordaba que había mirado con lúnatica persistencia aquella techumbre y los rayos que en ella se reflejaban; no podía apartar la vista de aquellos rayos; le parecía que los rayos aquellos constituían su nueva naturaleza y que a los tres minutos, de un modo u otro, se fundiría con ellos... La certidumbre y la repugnancia ante aquella nueva cosa que iba a presentarse al instante eran horribles; pero nada le resultaba entonces más doloroso que una idea constante:

“¡Ah, si no tuviera que morir! ¡Ah, si me devolvieran la vida, qué eternidad! ¡Sería toda mía! ¡Cada minuto lo convertiría yo en todo un siglo, no perdería nada, calcularía cada uno de los minutos, ni uno solo perdería en vano!”

Este pensamiento, decía él, llego a provocarle, al fin, una cólera tan profunda que sólo desaba que le fusilasen cuanto antes.

-... Permítame una pregunta: ¿qué hizo ese conocido suyo con la “vida eterna” que le regalaron? ¿Vivió luego de conmutada la pena “llevando la cuenta” de todos los minutos?

-¡Oh, no! El mismo me dijo (también yo le hice esa pregunta) que no habia vivido así ni muchísimo menos, y que había perdido muchos minutos, muchísimos” Fiodor Dostoievski. El idiota"

DELEUZE

DELEUZE “Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para “entristecer”. Una filosofía que no entristece o no contraria a nadie no es una filosofía. La filosofía sirve para detestar la estupidez, hace de ésta una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento en todas sus formas... En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral o la religión” (GILLES DELEUZE, "Nietzsche y la filosofía" )

BATAILLE

BATAILLE “Una filosofía no es nunca una casa, sino una obra en construcción. Pero su inacabamiento no es el de la ciencia. La ciencia elabora una multitud de partes acabadas y sólo su conjunto presenta vacíos. Mientras que, en el esfuerzo de cohesión, el inacabamiento no está limitado a las lagunas del pensamiento; es sobre todos los puntos, sobre cada punto, la imposibilidad del estado último. Este principio de imposibilidad no es excusa para innegables insuficiencias, limita toda filosofía real. El sabio es quien acepta esperar” (GEORGES BATAILLE, Teoría de la religión )

WITTGENSTEIN

WITTGENSTEIN 4.002 El hombre posee la capacidad de construir lenguajes en los cuales todo sentido puede ser expresado sin tener una idea de cómo y qué significa cada palabra. Lo mismo que uno habla sin saber cómo se han producido los sonidos singulares
El lenguaje corriente es una parte del organismo humano y no menos complicada que él.
Es humanamente imposible captar inmediatamente la lógica del lenguaje.
El lenguaje disfraza el pensamiento, y de tal modo, que por la forma externa del vestido no es posible concluir acerca de la forma del pensamiento disfrazado; porque la forma externa del vestido está construida con un fin completamente distinto que el de permitir reconocer la forma del cuerpo.

4.003 La mayor parte de las proposiciones y cuestiones que se han escrito sobre materia filosófica no son falsas, sino sin sentido. No podemos, pues, responder a cuestiones de esta clase de ningún modo, sino solamente establecer su sinsentido.
La mayor parte de las cuestiones y proposiciones de los filósofos proceden de que no comprendemos la lógica de nuestro lenguaje.
No hay que asombrarse de que los más profundos problemas no sean propiamente problemas

4.0031 Toda la filosofía es “crítica del lenguaje”

4.11 La totalidad de las proposiciones verdaderas es la ciencia natural entera (o la totalidad de las ciencias naturales)

4.111 La filosofía no es ninguna de las ciencias naturales.
(La palabra “filosofía” ha de significar algo que está por arriba o por debajo, pero no junto a las ciencias naturales)

4.112 El objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento.
La filosofía no es una doctrina (teoría), sino una actividad.
Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones.
El resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas” sino el esclarecerse de las proposiciones.
La filosofía debe esclarecer y delimitar con precisión los pensamientos que de otro modo serían, por así decirlo, opacos y confusos.

6.371. A la base de toda la moderna concepción del mundo está la ilusión de que las llamadas leyes naturales sean la explicación de los fenómenos naturales.

6.41.El sentido del mundo debe quedar fuera del mundo. En el mundo todo es como es y sucede como sucede: en él no hay ningún valor, y aunque lo hubiese no tendría ningún valor.
Si hay un valor que tenga valor, debe quedar fuera de todo lo que ocurre y de todo ser-así. Pues todo lo que ocurre y todo ser-así son casuales.
Lo que lo hace no casual no puede quedar en el mundo, pues de otro modo sería a su vez casual.
Debe quedar fuera del mundo.

6.42 Por lo tanto, tampoco puede haber proposiciones de ética.

6.421 Es claro que la ética no se puede expresar.
La ética es trascendental

6.431 Así, pues, en la muerte el mundo no cambia, sino cesa.

6.4311 La muerte no es ningún acontecimiento de la vida.
La muerte no se vive
Si por eternidad se entiende no una duración temporal infinita, sino la intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente. Nuestra vida es tan infinita como ilimitado nuestro campo visual

6.4312 La inmortalidad temporal del alma humana, esto es, su eterno sobrevivir aun después de la muerte, no sólo no está garantizada de ningún modo, sino que tal suposición no nos proporciona en principio lo que merced a ella se ha deseado siempre conseguir. ¿Se resuelve quizás un enigma por el hecho de que yo sobreviva eternamente? Y esta vida eterna ¿no es tan enigmática como la presente? La solución del enigma de la vida en el espacio y en el tiempo está fuera del espacio y del tiempo.

6.432 Los hechos pertenecen todos sólo al problema, no a la solución.

6.44 No es místico como sea el mundo, sino que sea el mundo

6.5 Respecto a una respuesta que no puede expresarse, tampoco cabe expresar la pregunta.
El enigma no existe (No hay enigma)
Si una pregunta puede siquiera formularse, también puede responderse...

6.51...Porque sólo puede existir duda donde existe una pregunta, una pregunta sólo donde existe una respuesta, y ésta, sólo donde algo puede ser dicho.

6.52 Nosotros sentimos que incluso cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se habrían rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y esto es precisamente la respuesta.

6.521. La solución del problema de la vida está en la desaparición de este problema. (¿No es ésta la razón de que lo hombres que han llegado a ver claro el sentido de la vida, desúés de mucho dudar, no sepan decir en qué consiste este sentido?)

6.522. Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo, esto es lo místico.

6.53.El método correcto de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural -o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofía-, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo metafísico, probarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio -no tendría el sentimiento de que le enseñábamos filosofía-, pero sería el único estrictamente correcto.

6.54. Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo: que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a tavés de ellas fuera de ellas. (Debe, pues, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido)
Debe superar estas proposiciones; entonces tiene la justa visión del mundo.

7.De lo que no se puede hablar hay que callar.

(Ludwig Wittgenstein . Tractatus Logico-Philosophicus)

DAVID HUME

DAVID HUME "Es verdad que la superstición es mucho más audaz en sus doctrinas e hipótesis que la filosofía, y que mientras esta última se conforma con asignar nuevas causas y principios a los fenómenos que aparecen en el mundo visible, la primera abre un mundo propio y nos presenta escenas, seres y objetos absolutamente nuevos. Por consiguiente, dado que es casi imposible que, como hacen las bestias, la mente humana se limite a ese estrecho círculo de objetos de que versan la conversación y la acción cotidianas, lo único que tenemos que hacer es deliberar sobre la elección de nuestra guía, y preferir la más segura y agradable. Y en este respecto, me atrevo a recomendar la filosofía, y no tengo reparo alguno en preferirla a la superstición de cualquier clase o denominación. Pues como la superstición surge gácil y naturalmente de las opiniones populares de la humanidad, se apodera con más fuerza de la mente, y frecuentemente es capaz de perturbar la conducta de nuestra vida y acciones. Por el contrario, si la filosofía es correcta, puede ofrecernos únicamente sentimientos serenos y moderados. Y si es falsa y extravagante, sus opiniones son objeto simplemente de una especulación fríta y general, y raramente llegan a interrumpir el curso de nuestras inclinaciones naturales... Hablando en general, los errores en materia de religión son peligrosos, los de la filosofía, solamente ridículos"

DAVID HUME, "Tratado de la Naturaleza Humana", I. 4ª, sec.II, 272. Trad.: Félix Duque

PLATÓN

PLATÓN "Quienes han gustado de la filosofía y saben cuán dulce y feliz es su posesión, cuando han comprobado también la locura de la mayoría, que prácticamente nadie actúa sensatamente en los asuntos públicos, que no existe nadie en quien pueda encontrarse un aliado para la lucha en pro de la justicia, y se encuentra vivo, entonces -como un hombre que ha caído entre bestias salvajes y le ocurre que ni quiere asociarse a los demás en hacer injusticias ni es tampoco suficientemente fuerte como para oponerse él solo a su salvajismo, ya que perecería antes de lograr ningún provecho para su patria o para sí mismo, siendo inútil para sí y para los demás-, teniendo todo esto en cuenta, se mantiene retirado y se ocupa de sus propios asuntos. Como un hombre que se refugió bajo una pared en una tormenta de lluvia o de huracán cargado de polvo, el filósofo está contento, viendo a los demás enfangados en la ilegalidad, si es que le es posible de alguna manera vivir su vida presente, libre de injusticia e impiedad, y, de esta dorma, alcanza la muerte con felicidad, buena voluntad y bella esperanza."

PLATÓN, República -496c-

ARISTÓTELES

ARISTÓTELES "Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres -ahora y desde el principio- comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, amante de la sabiduría, y es que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna...

La posesión de esta ciencia ha de cambiarnos, en cierto sentido, a la actitud contraria (de la que corresponde) al estado inicial de las investigaciones. Y es que, como decíamos, todos comienzan maravillándose de que las cosas sucedan como suceden: así ocurre, por ejemplo, en relación con los autómatas en los teatros de marionetas (eso les pasa a los que no han visto la causa), o en relación con las revoluciones del sol, o con la inconmensurabilidad de la diagonal... Es preciso, sin embargo, que se imponga la actitud contraria y que es la mejor una vez que se ha aprendido: nada, desde luego, maravillaría tanto a un geómetra como que la diagonal resultara conmensurable"

(Aristóteles. Metafísica Libro 1 982b-983a. Trad.:Tomás Calvo)